¿Cómo fue el II Foro Industria y Farmacia?
14 de mayo | Espacio Bertelsmann | Madrid.
Madrid, 16 de mayo de 2024.
El pasado martes 14 de mayo, el Espacio Bertelsmann de Madrid acogió la 2ª Ed. del Foro Industria y Farmacia de MEDIFORMPLUS. Estructurado en torno a tres mesas redondas, en las que 22 profesionales (de Oficina de Farmacia, Industria y Gestión) abordaron temas de gran relevancia para el futuro de la farmacia, se ha consolidado como un espacio de diálogo y colaboración para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la farmacia actual.

Mesa 1: De la Dermocosmética a la Salud Dermatológica.
Moderada por: Pablo García (CEO Bendito Cosmetics / Medicadoo).
Ponentes: Pedro Morales (Cantabria Labs), Isabel Carbonell (Pierre Fabre), Davidson Pereira (Beiersdorf), Blanca Llácer (Farmacia Blanca Llácer), Tamar Troncoso (Farmacia Rego Lodos) y Elena Hernández (Farmacia La Feria).
La Dermofarmacia experimenta en nuestro país, desde hace unos años, un gran impulso, motivado principalmente por el interés del paciente-cliente por su autocuidado y la incidencia diferentes patologías dermatológicas, consecuencia en muchos casos de tratamientos médicos, como, por ejemplo, aquellos relacionados con las terapias oncológicas.
Por ello, esta primera mesa, destacó la importancia de la especialización de la farmacia en el ámbito de la Salud Dermatológica, un campo en el que la colaboración con la Industria Farmacéutica en el desarrollo de nuevas estrategias formativas es clave para ofrecer a los pacientes una atención de calidad. Además, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, en el que el paciente cada vez está más empoderado, con la capacidad de formarse, informarse y estar en constante comunicación con su entorno, se hizo hincapié en la necesidad de combatir la desinformación que circula principalmente en RRSS en torno a la salud dermatológica.

Mesa 2: Tecnología Aplicada a la Farmacia
Moderada por: Diego Sarasketa (Farmacia + Ortopedia Sarasketa).
Ponentes: Jorge Blanco (Glintt Life), Pablo Arenas (BD Rowa), Germán Pujol (Pranarom), Fernando Vélez (Farmacias Trébol), Antonio Galera (Farmacia Albacete 24h) y Henrique Silva (Farmacia La Plaza).
Esta segunda mesa comenzó con un consenso entre todos los participantes: el presente de la Farmacia es y debe ser tecnológico, pero con un enfoque humano.
En este sentido, la omnicanalidad se posicionó como una estrategia fundamental para que las farmacias puedan llegar a sus clientes de manera más efectiva. Una estrategia que ayuda les ayuda a crear una marca coherente, con un mensaje único y diferenciado, tanto para su paciente como para su equipo.
¿Y qué debemos tener en cuenta para que esa omnicanalidad sea efectiva y rentable para la Marca Farmacia? En este punto, la conclusión fue compartida por todos los componentes de la mesa: es clave la actualización tecnológica y digital de las Farmacias, así como la necesidad de «alfabetizar» a los profesionales en nuevas tecnologías como plataformas digitales e inteligencia artificial. Nuestro sector no puede quedar fuera de estas tendencias que ya forman parte de todo lo que ya ocurre más allá de la puerta de las Farmacias, y que le paciente vive en su día a día.

Mesa 3: Pilares Fundamentales de la Farmacia y la Escalabilidad
Moderada por: Luis de la Fuente (CEO Grupo MEDIFORMPLUS).
Ponentes: Alex Müller (Concep·, una empresa Glintt Life), Gianluca Canali (Apoteca Natura), Ricardo Seco (Pierre Fabre), Álvaro Carmena (Farmacia Fuente de la Salud), José Ibañez (Ibáñez Farmacia), Laura Salud (Farmacia Salud) y Francisca Ruiz Lozano (Farmacia ULM).
Para terminar la jornada, en esta tercera mesa se abordó el concepto de «retail perfecto» en el ámbito de la Farmacia. Y aunque no se alcanzó un consenso por parte de los participantes, sí que hubo una idea en la que estuvieron todos de acuerdo: el retail perfecto no existe como una única fórmula mágica a utilizar, ya que depende de muchos factores como el público objetivo, la ubicación y la especialización o posicionamiento de la farmacia. Sin embargo, si hay algunos elementos en los que apoyarse para construirlo con la mayor tasa de éxito posible: centrarse en el paciente y sus necesidades principales, integrando lo físico y lo digital, y con un equipo formado y motivado que proporcionen una experiencia excelente.
Las conclusiones de las mesas redondas, con un mensaje principal de humanización de espacios, procesos y estrategias, ponen de manifiesto la necesidad de que las farmacias se especialicen, se adapten a las nuevas tecnologías y trabajen de forma colaborativa con la Industria Farmacéutica para ofrecer a los pacientes una atención de calidad y personalizada. Porque, como se dijo durante la jornada, “las farmacias son un referente de nuestra Salud”.


Comments are closed.